Panquetzaliztli y el nacimiento de Huitzilopochtli

Que tal queridos lectores. Cercana la nochebuena les traigo, como me apetece hacerlo, una historia similar relacionada en algún punto con la navidad.
Hoy nos centraremos en la historia de Huitzilopochtli, dios solar de la guerra y el Panquetzalitztli, mes azteca dedicado al dios de 20 días de duración, coincidente entre el 30 de noviembre al 19 de diciembre y del 29 de noviembre al 18 de diciembre en años bisiestos del calendario gregoriano actual.

Huitzilopochtli o "Colibrí Izquierdo"

Huitzilopochtli es hijo de Coatlicue, diosa de la fertilidad, patrona de la vida y de la muerte. Se lo conoce como el Guerrero Celeste, representado por el águila en el jeroglífico de México - Tenochtitlán y en el escudo nacional de ese país.
Un día, Coatlicue barriendo se encontró una pelotilla de plumas que puso en su seno, quedando así embarazada. Coyolxauhqui, hermana del dios engendrado y diosa de la Luna, indignada por el hecho logró convencer al resto de sus hermanos de que había que matar a su madre pero, dentro de su vientre, Huitzilopochtli le habló a su madre para que no temiera. Coyolxauhqui junto a sus otros hermanos, los Centzonhuitznahua, las cuatrocientas estrellas sureñas, avanzaron contra su madre pero en el momento en que llegaron nació el dios completamente armado con una vara y un dardo color azul; su rostro pintado; una pluma pegada en la cabeza y una culebra hecha de teas con la que venció a sus adversarios, dejando a Coyolxauhqui sin cabeza.

La Fiesta del Panquetzalitzli

El Panquetzaliztli que duraba los veinte días del decimoquinto mes del calendario azteca. La mayoría de los estudiosos de la cultura mexica están de acuerdo en identificar a Huitzilopochtli con el sol e interpretan la fiesta de Panquetzaliztli como representación del nacimiento del astro. Se define en su oposición a Etzalcualiztli, fiesta del solsticio de verano en el norte: si la primera representaba una gran celebración para la llegada de la estación de las lluvias que involucraba a todo el clero dedicado al culto de Tláloc, dios de la Lluvia y el Trueno. la segunda se tenía en plena estación seca y veía la participación de todos los sacerdotes consagrados a Huitzilopochtli. La
ubicación de la plataforma del templo dedicada a Tláloc en la parte norte del Templo Mayor de Tenochtitlan y de la de Huiztilopochtli en la parte sur, confirma aún más esta idea.  
La ceremonia incluía la elaboración de una figura de maíz tostado amasada con miel de maguey que preparaban las muchachas casaderas que se ponían sus mejores plumas y guirnaldas. Cuando la preparación terminaba, la sacaban al patio del templo y la recibían los jóvenes mancebos que también traían guirnaldas de maíz; se la presentaban al pueblo de Tenochtitlan y la subían a la pirámide del Templo Mayor. Allí los aztecas se arrodillaban y comían un poco de tierra. 
Durante el periodo mencionado, solo se comía un pan de amaranto sin tomar agua como parte del ayuno. La ceremonia terminaba desde lo alto del templo de Huitzilopochtli con la figura de Huitzilopochtli y se dirigían corriendo al juego de pelota llamado Tlachco (Eje central), de ahí corrían hacia Tlaltelolco llegando ahí corrian por el camino llamado Nonohualco llegar hasta los territorios de la ciudad de Tlahcopan a un lugar llamado Tlaxotlan.
Después iban al barrio llamado Popotlan, de allí hasta Chapultepec pasando por un río que corría allí llamado Izquitlan, pasando por Mixcoac y seguir hasta Coyohuacan a un lugar que se llama Tepetocan, de allí salían hasta Mazatlán un barrio de Iztacalco para finalmente llegar a un pueblo llamado Acachinanco.
Llegando a ese lugar comenzaba el regreso hasta el Huelli Tecalli, Templo Mayor de Huitzilopochtli pero en esta última corrida la gente no los dejaba pasar, les impedían el paso mientras que ellos debían hacer esfuerzos para pasar, llegando muy cansados a lo alto del templo, los papeles de sus atuendos los ofrendaban en una figura llamada Cuauhxicalco en el Templo Mayor donde se quemaban.
Al último día se repartía entre las personas una bebida de color azul llamada Matlalohtli que significa “Camino azul”.
Con esta fiesta se marcaba el triunfo de Huitzipopochtli y el sol volvía a reinar en el cielo. 

Hasta aquí toda la información. Espero que hayan disfrutado de la recopilación.

¡Feliz navidad para todos y que las deidades solares en las que crean les traigan la energía para lo que viene!

Si te interesó esto, lee los otros posteos relacionados a la Navidad.

Fuentes:

Panquetzaliztli: El nacimiento de Huitzilopochtli y la caída de Tezcatlipoca
Gabriel Kenrick Kruell

Así era la navidad azteca

Revista Chilango

Huitzilopochtli
www.mexicodesconocido.com.mx

www.azcatl-tezozomoc.com

Comentarios

  1. Disfruté de la recopilación de información.
    Buena idea la de mencionar algo parecido a la navidad, que sea una leyenda mitológica.
    Felices fiestas.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario infaltable Demiurgo. Es curioso como hay puntos de contacto entre las festividades de todo el mundo.
    Felices fiestas!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Fuck You" (No te insulto, te lo explico)

La Angeología Católica