Entradas

Ley de la Pureza 1516

Imagen
Anteriormente en este blog hablamos del Oktober Fest (Si no la leíste ingresá acá  para conocer la historia de esta fiesta tan tradicional). Hoy les traigo otra historia relacionada a la cerveza: La ley de la Pureza de 1516. Imagen sacada de Elmundo.es En lo que hoy conocemos como Alemania, el preparado de cerveza era una especie de alimento básico, una especie de pan bebible. Las mujeres alemanas preparaban sus propias cervezas y hasta los monjes y sacerdotes alemanes tenían permitido beber cerveza para no romper el ayuno. Otra curiosidad de esta popular bebida es que por la imposibilidad en el pasado de refrigerarse, la bebida se dilataba y/o pudría rápidamente.  Como era una bebida tan popular y muy relacionada con la cultura germánica, muchos artesanos cerveceros empezaron a introducirle otros elementos como hongos alucinogenos, para acelerar el proceso de ebriedad y/o extender su vida útil. Para regular el accionar sobre este producto pero también para regular el precio del trigo

Otro año nuevo: El Calendario Islámico

Imagen
Imagen del Calendario Musulmán extraída de https://www.pinterest.es/ Después de los brindis y el cierre de año, nuestro calendario se reinicia y vuelve a repetir un nuevo ciclo. Pero no todo el mundo festeja 2022 ni su año comienza el mismo día (NDA: Si no lo leíste conocé de donde viene el comienzo de año el 1ero. de Enero en este posteo Dies primus mensis Ianuarii ).  Hoy traigo el ejemplo del Calendario Islámico. A diferencia del calendario Gregoriano, el calendario Hijrí como también se lo conoce, es un calendario lunar. Es decir que calcula el tiempo por los ciclos de la luna. En este calendario los meses empiezan y terminan con una luna nueva y los días al caer el sol. Cuenta con 354 o 355 días dependiendo del año y está dividido en 12 meses con semanas de 7 días que comienzan el domingo si homologamos con el calendario gregoriano.  Los nombres de los días son: al-ahad(الأحد): el primero. al-ithnáyn (الإثنين:  el segundo. al-tlat (الثلاثاء: el tercero. al-arba‘a (الأربعاء: el

Yo Quiero a Mi Bandera: Catar

Imagen
Con el Mundial comenzamos a ver mayor información sobre este país árabe de medio oriente que está organizando esta Copa del Mundo. Más allá de polémicas en cuestiones culturales y políticas que han levantado revuelo (condiciones laborales, respeto por la diversidad sexual y de género e insumo de alcohol) hemos podido aprender más de Catar. A continuación te contamos más sobre su bandera: Inicialmente era completamente roja como muchos de los países árabes durante el protectorado británico.  Luego se introdujo el color blanco y algunos elementos como rombos y la inscripción del nombre del país en árabe que posteriormente se eliminaron.  La que conocemos actualmente con el color granate se adoptó el 9 de julio de 1971 luego de independizarse del imperio británico.  En cuanto a su simbología, el color blanco representa la paz. Las nueve puntas dentadas significan el hecho de que el país fue el noveno en unirse a los países del golfo pérsico. En cuanto al color granate, algunas fuentes men

La Historia de San Cayetano: Santo de la Providencia, Patrono del pan y del trabajo

Imagen
Hoy es el día de San Cayetano y muchos fieles se congregan para pedirle por pan y trabajo en su iglesia de Liniers, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.  ¿Pero cual es la historia de este santo popular y venerado por tantas personas?   Nació el 1º de octubre de 1480 como hijo de los Condes de Thiene, Su padre era militar y falleció cuando él tenía 12 años. Su madre, María da Porto, se hizo cargo de Cayetano y sus hermanos. Se graduó en la Universidad de Padua donde obtuvo dos doctorados en derecho civil y canónico. Luego partió a Roma donde llegó a ser secretario privado del Papa Julio II y notario de la Santa Sede. A los 33 años fue ordenado sacerdote. Se inscribió en una asociación llamada "Del Amor Divino", cuyos socios se esmeraban por llevar una vida lo más fervorosa posible y por dedicarse a ayudar a los pobres y a los enfermos. Al volver a su ciudad natal creó hospitales para enfermos incurables para asistir a las personas que se encontraban internadas en dichos nosocomi

Yo Quiero a Mi Bandera: Argentina

Imagen
Hoy 20 de Junio en Argentina celebramos el paso a la Inmortalidad de Manuel Belgrano, el creador de la Bandera Argentina. En Yo Quiero a Mi Bandera te traemos parte de su historia y significado interno que guardan los elementos de nuestro Pabellon Nacional. Historia Fue creada el 27 de febrero de 1812, en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, hoy ciudad de Rosario. Fue consagrada con los mismos colores "celeste y blanco", mismos colores de las escarapelas utilizadas en la Revolución de Mayo, por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816, debido a una iniciativa del diputado Juan José Paso, y ratificada por el mismo cuerpo en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818. Anteriormente, Cornelio de Saavedra, quien no quería romper totalmente con España, en 1811 determinó el uso de escarapelas rojas y blancas usando colores de los españoles. En 1812, la Junta, el primer gobierno provisional restituyeron los colores celeste y blanco. Se descubrió, que la bande

Vocabulario Estrafalario: Cuarentena

Imagen
Antes del año 2020 la palabra "Cuarentena" quedaba en el imaginario popular mayormente confinada a películas sobre virus mortales o a los estudiosos de la historia en las acciones tomadas por las sociedades de aquel entonces para afrontar a la peste bubónica que asotó Europa y marcó a fuego a la humanidad. Pero como todos sabemos el COVID-19 y las decisiones para enfrentarla (erradas o acertadas según la opinión del lector) tomadas por los estados actuales nos trajeron tanto a Hollywood como al pasado, a nuestra realidad global cotidiana.  La definición literal de la cuarentena establecida por la RAE es "Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas, animales o cosas" . ¿De donde viene este término y en donde se aplicó masivamente antes del Coronavirus? La primera ley aprobada que propuso una cuarentena oficial data del Siglo XIV en la entonces colonia italiana de Ragusa (la actual ciudad croata de Dubrovnik)

INRI

Imagen
Tomo una hogaza de pan. Se me complica masticar porque el tiempo me ha quitado los dientes. No crea que mi Dios sólo le da pan al que no tiene dientes sino que más bien nos da panes a todos, depende de nosotros como los difrutemos. Los años me han dejado con fuerzas moderadas. Sólo porto un bastón y unas ropas que cubren parte de mi cuerpo. La espalda la tengo encorvada y los días de lluvia duele, bastante. Son solo las heridas de la carne, la plenitud del alma está intacta.  Mi compañera, tal vez la más fiel y cercana de las personas que tuve a mi lado, se entregó al todopoderoso hace ya unos años. Y con su partida, los años de dicha plena quedaron atrás. Fuimos muy felices, nos retiramos a una casa humilde pero a la que nunca le faltó lo importante. Viviamos de artes y oficios. Martillos, cinceles y aserrin eran la huella de trabajo incansable y fruto de nuestro esfuerzo.  Hace unos años fui bastante famoso. Me levanté contra la injusticia, contra el dogmatismo, hablé sobre el perdó