El Rosh Hashaná: El Año Nuevo Judío
![]() |
"Adán y Eva en el Paraíso" (1689) del artista mexicano Cristóbal de Villalpando |
En el inicio de la festividad se hace sonar el "Shofar" o cuerno de carnero que también representa el toque de la trompeta cuando un pueblo corona a su rey. El grito de Shofar también es una muestra de arrepentimiento porque junto a Adán y Eva, también se recuerda el primer pecado de haber mordido el fruto prohibido. Asi comienza el primero de los diez días de arrepentimiento que culmina con Iom Kippur o día del perdón.
Otro aspecto significativo del shofar es el recuerdo a la atadura de Isaac, hijo de Abraham, que tuvo lugar en el antiguo Rosh Hashaná, cuando en lugar de Isaac, un carnero fue ofrendado como ofrenda a Dios. Se evoca la disposición de Abraham a sacrificar a su hijo y se ruega que el mérito de ese acto asista al pueblo judío cuando se reza por un año de vida, salud y prosperidad. En total, se escuchan cien sonidos del shofar en el transcurso de los servicios de Rosh Hashaná.
Otras acciones de Rosh Hashaná comprenden comer un pedazo de manzana con miel para simbolizar nuestro anhelo de un año dulce, y otros alimentos especiales que simbolizan las bendiciones del nuevo año.
También, se bendice el uno al otro con las palabras “Leshaná tová tikatev vetejatem” que significa “Que seas inscripto y sellado para un buen año”.
![]() |
El shofar, la miel y las manzanas, elementos centrales del Rosh Hashaná |
Finalmente, tal como ocurre con cada una de las principales festividades judías, después de encender las velas y de rezar, se recita el kidush, una bendición recitada sobre el vino, y otra antes de comer la jalá, una pan trenzado compuesto de huevos, harina, agua, azúcar, levadura.
Ion Kippur, el último día, es el día de la expiación o el arrepentimiento. Se centra en el ayuno, la oración, la abstención de placeres físicos y del trabajo. Es una fiesta interior para analizar los actos, mostrar arrepentimiento y desear buena suerte para el año que empieza. El Ion Kippur y los 10 días también culminan al sonar los toques de Shofar que marcan el fin del ayuno.
Este año se celebrará el año 5780 que según la tradición judía fue cuando se creó el mundo.
Shaná Tová Umetuká (o Feliz año nuevo y dulce!)
Fuentes
https://es.chabad.org
https://www.lanacion.com.ar
https://as.com/
Mi desconocimiento sobre todos estos detalles es total. Bueno, se lo mencionado en el Antiguo Testamento, pero no desde la tradición judía ortodoxa.
ResponderEliminarBueno, me voy de acá sabiendo cómo se dice "Que seas inscripto y sellado para un buen año" que hasta en castellano se me complica recordar. Me lo guardo para el 31/12.
No conocía ese cuadro de Villalpando. Vi otros y como éste tiene el estilo típico del barroco pero con algunos toques que lo hace particular, que lo hace perteneciente a México en esa época de colonia.
Abrazo Matadón!
A mí me sorprende cuanto desconocemos y me gustan estos rituales con un sentido. Podría vivir experimentándolos!
EliminarAbrazo!