Epidemias de la Conquista
![]() |
Primer Homenaje a Colón, José Garnelo (1892) |
Los números observados así son un tanto fríos. Para tomar un marco de referencia de la magnitud de lo acontecido, la tasa de mortalidad del COVID más aceptada entre los expertos se ubica entre 0,5% y 1%.
Viruela
La Española, Antillas Mayores, Cuba, Continente de América Central y Perú. 1518, 1576 D.C.
Sarampión
Otras enfermedades como la Sífilis, la Malaria o la Gripe se suman a estas tres pero también los datos son pocos concluyentes sobre su continente de origen y/o el grado de mortalidad.
Viruela
La Española, Antillas Mayores, Cuba, Continente de América Central y Perú. 1518, 1576 D.C.
Mortalidad: 35% (En algunos lugares alcanzó un 70%).
Es causada por la bacteria "Salmonella Tiphy".
Los virus viajaban en ocasiones más rápido que los propios conquistadores y allanaban el camino de estos. Algunas fuentes mencionan que Huayna Cápac, líder y gobernante del Imperio Inca, murió de viruela varios años antes de la llegada de Francisco Pizarro, lo que desencadenó una guerra por su sucesión entre sus hijos Atahualpa y Huascar.
Los virus viajaban en ocasiones más rápido que los propios conquistadores y allanaban el camino de estos. Algunas fuentes mencionan que Huayna Cápac, líder y gobernante del Imperio Inca, murió de viruela varios años antes de la llegada de Francisco Pizarro, lo que desencadenó una guerra por su sucesión entre sus hijos Atahualpa y Huascar.
También, el tlatoani de Tenochtitlán, Moctezuma, envió una delegación al reino de Michoacán para que se sumase a su defensa frente a los hispanos pero les llevaron la viruela que descabezó a su élite política.
Recordamos que una cepa de la viruela fue la causa de la Peste Antonina del Imperio Romano.
![]() |
Imagen del Virus del Sarampión |
Nueva España, Cuba, México, Perú. 1530 D.C.
Mortalidad: En Cuba un 70% del total de la población. En México y Perú afectaba a niños y podía llegar a un 25%.
Es generada por un Paramixovirus. La enfermedad fue conocida como tepitonzáhuatl o “pequeños granos”. Otros la llamaban cocoliztli, término con el que se identificaba a las enfermedades de carácter epidémico.
En algunas crónicas se hace referencia al matlazáhuatl que se manifestaba por granos en la piel, acompañados de fiebre, vómito, hemorragias, bubones inguinales y dolor de cabeza.
En las pestes que asolaban a la Nueva España desarrollaba como primer síntoma un fuerte dolor de cabeza y alta temperatura. Al terminó de nueve días, después de una abundante hemorragia por las narices, llegaba la muerte irremisible.
Norte de América, Perú. 1545, 1576, 1630 DC.
Mortalidad: Entre 10% y 20%
Causada por la bacteria Rickettsia Prowazecki y transmitida por el piojo del cuerpo humano.
En España se había difundido en las guerras de Granada procedente de Chipre. En América ya existía esta enfermedad causada por el virus Rickettsia Mooserii, transmitida entre los ratones por el piojo de esta especie (Polyplax spinulosa), que alcanzaba al hombre por medio de la pulga de la rata Xenopsylla Cheopis. La cepa de América tenía escasa mortalidad mientras que la hispánica que llegó a aquellas costas alcanzó tasas del 60%, debido a la mayor virulencia de la especie europea. Entre los europeos, el tifus exantemático era muy frecuente en los pasajeros que hacían la carrera de Indias, porque entre ellos eran habituales los piojos y a bordo era estrecha la convivencia durante la larga travesía, lo que facilitaba el contagio.
En España se había difundido en las guerras de Granada procedente de Chipre. En América ya existía esta enfermedad causada por el virus Rickettsia Mooserii, transmitida entre los ratones por el piojo de esta especie (Polyplax spinulosa), que alcanzaba al hombre por medio de la pulga de la rata Xenopsylla Cheopis. La cepa de América tenía escasa mortalidad mientras que la hispánica que llegó a aquellas costas alcanzó tasas del 60%, debido a la mayor virulencia de la especie europea. Entre los europeos, el tifus exantemático era muy frecuente en los pasajeros que hacían la carrera de Indias, porque entre ellos eran habituales los piojos y a bordo era estrecha la convivencia durante la larga travesía, lo que facilitaba el contagio.
El mismo Cristóbal Colón sufrió la enfermedad mientras navegaba frente a Jamaica por el Canal de Mona en agosto de 1494.
Algunas fuentes también afirman que en realidad, el contagio fue inverso. Estas catalogan a la enfermedad como originaria de América. El tifus jugó un papel fundamental en la campaña fallida de Napoleón a Rusia, causando mas bajas en el ejército francés que el propio combate con los soldados del Imperio Ruso.
![]() |
Imagen de los Virus del Sífilis (Arriba), Malaria (Izquierda), Gripe (Derecha) |
Resulta difícil determinar cual fue el número total de víctimas de las epidemias ya que, además de lo mencionado en relación a la información disponible, se suman otras causas de muerte como las acciones bélicas, violaciones, asesinatos y explotación por esclavitud ejercidas a los nativos de América por parte de los conquistadores.
Independientemente de las causas, los especialistas coinciden en que la población del continente (Algunos hablan de 110 millones y otros de 11 millones), luego de transcurrida la conquista, se redujo significativamente entre un 85/ 95% en menos de dos siglos.
Que este día nos sirva para mantener la memoria y la esperanza viva de que la humanidad algún día pueda aprender a vivir en paz y prosperidad de manera definitiva.
Fuentes
Muy oportuna esta entrada, en día y año adecuados. Y bien documentada.
ResponderEliminarSaludos.
Me había salteado esta entrada. Pero algo ya me habías anticipado.
ResponderEliminarMuy de acuerdo con lo que dice el amigo Demiurgo.
En Matrix se habla del ser humano como virus planetario. Veremos
Abrazos mi viejo!