El Locro

 Hoy en Argentina es 25 de mayo y una de las tradiciones populares en los días patrios es comer el famoso locro criollo. 

Sin embargo este guiso emblemático que suele combinar maíz, zapallo y carnes entre otros ingredientes no se lo suele ver seguido en las mesas el resto del año. 

Imagen del locro creada
con Copilot

El origen del locro tiene diferentes versiones. Algunos mencionan que es de origen quechua y que ya existía antes de la llegada de los conquistadores europeos. Su principal ingrediente es el maiz pero luego de la llegada de los españoles este plato típico fue incorporando otros ingredientes. Mientras que los nativos solían utilizar la carne de llama, el poroto y el zapallo, los europeos trajeron al continente el cerdo, el maíz y las especias. 

El locro como tal, no es algo reservado a la cocina argentina ya que suele prepararse en otros países de latinoamérica con diferentes ingredientes. Lo común en todos los países es su origen prehispánico, la combinación de vegetales y su proceso de cocción lenta que suele demorar muchas horas. 

En Argentina inicialmente se solía comer en las provincias del norte pero con la oleada inmigratoria del interior hacia la ciudad de Buenos Aires comenzó a hacerse popular también en la capital argentina y en el resto del país. 

Cuenta Daniel Balmaceda en su libro "La comida en la historia argentina" que el locro solía venderse de forma ambulante en la Recova, un edificio emblemático y centro comercial que se demolió para esanchar la actual Plaza de Mayo.

Imagen de la Recova, lugar donde se vendía el locro de forma ambulante en Buenos Aires. 
Imagen extraída de http://www.arcondebuenosaires.com.ar/

Pero este plato típico tan popular, debido a su cocción lenta, fue perdiendo terreno en lo popular con la introducción de otros guisos y platos calientes como las pastas con salsa por ejemplo que suelen demorar menos tiempo de preparación. De esta manera con el correr de los siglos, el locro criollo fue quedando reservado especialmente para las fechas patrias. 

El locro es una combinación de varios ingredientes que fusionan culturas y que suele prepararse para comer en grandes grupos. El locro de una forma simbólica nos invita a la convivencia, a la unión y a una sensación de bienestar que nos da comer algo rico, nutritivo y calentito con los climas más fríos de mayo o julio.  

Fuentes
https://www.clarin.com/
https://www.nationalgeographic.es/
https://cnnespanol.cnn.com/
https://www.dosanclas.com.ar/

Comentarios

  1. Se conecta con la entrada anterior. Se puede ser sibarita, disfrutando de comer locro.
    Ideal para esta fiesta patria, que cae en otoño, con días fríos.
    Interesante el origen, como fue evolucionando.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Ah pero este blog maneja IA!

    Este año el clima acompañó. Recuerdo otros 25 de mayo con 25 grados, más o menos como esta semana que se adelantó el Veranito de San Juan.
    ¿nos vemos el 9 de julio con churros y chocolate caliente, y a ver si cae nieve?

    Abrazos, Matadón!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

"Fuck You" (No te insulto, te lo explico)

La Angeología Católica

Panquetzaliztli y el nacimiento de Huitzilopochtli