Ley de la Pureza 1516
Anteriormente en este blog hablamos del Oktober Fest (Si no la leíste ingresá acá para conocer la historia de esta fiesta tan tradicional).
Hoy les traigo otra historia relacionada a la cerveza: La ley de la Pureza de 1516.
![]() |
Imagen sacada de Elmundo.es |
Como era una bebida tan popular y muy relacionada con la cultura germánica, muchos artesanos cerveceros empezaron a introducirle otros elementos como hongos alucinogenos, para acelerar el proceso de ebriedad y/o extender su vida útil.
Para regular el accionar sobre este producto pero también para regular el precio del trigo y el centeno entre cerveceros y panaderos, el Duque de Baviera Guillermo IV, dispuso la Ley de Pureza de la Cerveza el 22 de abril de 1516 que consistia en la obligación de utilizar solamente para su producción agua, cebada y lúpulo.
Con el correr de los siglos esta ley se extendió a toda Alemania y se permitó la incorporación de otros ingredientes como la levadura tras descubrirse la fermentación en el siglo XIX y la cebada malteada que reemplazó a la cebada normal.
En nuestros días, esta ley fue abolida en 1986 pero su base sigue vigente para la producción de cerveza en Alemania y sigue mostrando detractores que piden poder incorporar nuevos elementos y defensores que buscan preservar la tradición en esta bebida tan polular en el mundo.
¿Y
a vos como te gusta la cerveza?
Fuentes
https://www.loscervecistas.es/
https://www.bbc.com/
https://www.youtube.com/
Que dato tan interesante.
ResponderEliminarSaludos.
Hola Matadón.
ResponderEliminarHay que tener en cuenta que el agua realmente potable para consumo habitual no existió hasta hace muy poco, entonces era más confiable tomar cerveza, a la que se le agregaban productos que mataban muchas podredumbres, antes que tomar agua podrida o de dudosa procedencia.
Mo! Moz! Mozo!
Para mi una tradicional IPA bien helada... con maní y papitas, por favor.
Abrazooo
Coincido con Frodo, siendo que tomar agua no era una opción, todo lo que fuera fermentado venía muy bien.
ResponderEliminarSaludos,
J.